top of page
Buscar

Regularización migratoria y sus desafíos

  • Foto del escritor: grupo4invf
    grupo4invf
  • 23 may
  • 2 Min. de lectura

1. ¿QUÉ ES LA REGULARIZACIÓN MIGRATORIA?

Es el proceso legal mediante el cual una persona extranjera en situación migratoria irregular puede acceder a un estatus regular en el país de acogida, permitiéndole residir, trabajar y acceder a servicios básicos de manera legal.

La regularización promueve la inclusión social, la seguridad jurídica y el ejercicio pleno de derechos humanos.

2. MARCO LEGAL ECUATORIANO

a. Constitución de la República (2008)

  • Art. 40: Derecho a migrar. Prohíbe criminalizar la condición migratoria.

  • Art. 9: Igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros.

b. Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH, 2017)

  • Regula los procesos de regularización, refugio, visas y permanencia legal.

  • Establece que la condición migratoria no debe ser obstáculo para el ejercicio de derechos fundamentales.

  • Reconoce distintas categorías de residencia (temporal, permanente, humanitaria, entre otras).

3. PRINCIPALES MECANISMOS DE REGULARIZACIÓN

a. Visas de residencia temporal y permanente

  • Por trabajo, estudios, vínculos familiares, razones humanitarias.

b. Amnistías migratorias

  • Permiten a personas en situación irregular obtener residencia sin multas ni sanciones.

  • Ejemplo: Proceso de regularización extraordinaria para venezolanos (2022–2023), mediante el uso del Registro de Permanencia Migratoria y una visa de residencia temporal por razones humanitarias.

c. Reconocimiento de la condición de refugiado

  • Garantiza protección internacional a quienes huyen de violencia o persecución.

4. DESAFÍOS EN LA REGULARIZACIÓN

a. Documentación y requisitos complejos

  • Muchos migrantes no tienen pasaporte, certificados de nacimiento o antecedentes penales.

  • Algunos requisitos son costosos o imposibles de conseguir en países de origen en crisis (ej. Venezuela, Haití).

b. Trámites lentos y burocráticos

  • Procesos largos, citas limitadas y plataformas digitales poco accesibles.

  • Falta de personal especializado para atender la demanda.

c. Falta de información y asesoría legal

  • Muchas personas migrantes desconocen los procesos disponibles o reciben información errónea.

  • Necesidad de campañas educativas e intermediación legal gratuita.

d. Estigmatización y miedo

  • Algunas personas temen iniciar procesos por miedo a ser deportadas, discriminadas o explotadas.

e. Capacidad institucional limitada

  • El Estado ecuatoriano no siempre cuenta con los recursos suficientes (logísticos, humanos, tecnológicos) para atender de forma eficaz y masiva los procesos de regularización.

5. CONSECUENCIAS DE LA IRREGULARIDAD MIGRATORIA

  • Vulnerabilidad frente a explotación laboral, trata y violencia.

  • Restricción de acceso a salud, educación y justicia.

  • Imposibilidad de trabajar formalmente o arrendar vivienda legalmente.

  • Mayor riesgo de detención y deportación.

6. BUENAS PRÁCTICAS Y AVANCES RECIENTES

  • Proceso de regularización para venezolanos (2022–2023) en coordinación con ACNUR y OIM.

  • Reducción de requisitos y trámites simplificados en casos humanitarios.

  • Reconocimiento de títulos educativos y profesionalización técnica.

  • Desarrollo de plataformas digitales para la regularización (registro migratorio en línea).

7. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

  • Simplificación de requisitos para casos humanitarios o de extrema vulnerabilidad.

  • Implementación de una política pública de regularización permanente, transparente y sostenible.

  • Fortalecimiento institucional (plataformas, personal, infraestructura).

  • Educación y sensibilización pública para combatir la xenofobia.

  • Apoyo interinstitucional con gobiernos locales, ONGs, sociedad civil y organismos internacionales.





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page