
Criminalización de la migración y xenofobia
En las últimas décadas, el fenómeno migratorio ha sido objeto de un creciente proceso de criminalización, en el que los Estados adoptan políticas que tratan a las personas migrantes no como sujetos de derechos, sino como amenazas a la seguridad nacional. Este enfoque punitivo, alimentado por discursos políticos y mediáticos que asocian la migración con el delito, ha contribuido al aumento de actitudes xenofóbicas en diversas sociedades. La criminalización de la migración no solo vulnera los derechos humanos de quienes se ven forzados a abandonar sus países por razones económicas, políticas o sociales, sino que también perpetúa estereotipos negativos, discriminación y exclusión. Comprender esta problemática es esencial para promover una visión más humanitaria, inclusiva y respetuosa de la movilidad humana en el contexto actual.
Concepto de migración y sus causas
Migración: Movimiento de personas de un país o región a otro con el propósito de establecerse. Causas comunes: Conflictos armados, persecución política, pobreza, desastres naturales, oportunidades laborales o educativas, reunificación familiar. Tipos de migración: Voluntaria o forzada, legal o irregular, interna o internacional.

¿Qué es la criminalización de la migración?
Consiste en tratar al migrante como un delincuente por el solo hecho de migrar de forma irregular. Ejemplos: detención automática, deportaciones masivas, uso de lenguaje penal (“ilegales”), construcción de muros o centros de detención. Criminalización ≠ control migratorio legítimo. Lo primero estigmatiza; lo segundo regula.

Marco legal internacional y derechos de los migrantes
-
Instrumentos clave:
-
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 13 y 14).
-
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.
-
ACNUR y el derecho al asilo.
-
-
Derechos que deben respetarse: derecho a la vida, libertad, integridad, debido proceso, no discriminación.
Xenofobia: Miedo, rechazo u odio hacia los extranjeros. Se manifiesta en discursos de odio, violencia, estigmatización, exclusión. Factores que la alimentan: Desinformación y prejuicios. Crisis económicas (culpar a migrantes del desempleo o inseguridad). Narrativas políticas populistas.
