Migración y derecho laboral en Ecuador
- grupo4invf
- 23 may
- 2 Min. de lectura
1. MARCO JURÍDICO GENERAL
a. Constitución de la República del Ecuador (2008)
Art. 11, numeral 2: Principio de igualdad y no discriminación.
Art. 33: El trabajo es un derecho y un deber social.
Art. 66, numeral 29: Derecho al trabajo en condiciones justas y dignas para todas las personas.
Art. 9: Las personas extranjeras tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas.
b. Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH, 2017)
Art. 4: Prohíbe cualquier forma de discriminación por condición migratoria.
Art. 64: Personas extranjeras tienen derecho a ejercer actividades laborales conforme a la ley, sin importar su nacionalidad.
c. Código del Trabajo del Ecuador
No distingue entre trabajadores nacionales y extranjeros.
Exige cumplimiento de requisitos migratorios legales para contratar personal extranjero.
Establece un límite máximo del 20% de extranjeros en la plantilla de una empresa, salvo excepciones.
2. ACCESO DE MIGRANTES AL TRABAJO FORMAL
a. Condiciones para trabajar legalmente
Poseer visa de residencia temporal o permanente con autorización para trabajar.
Contar con un número de identificación ecuatoriano (cédula de identidad).
Celebrar un contrato laboral inscrito en el Ministerio del Trabajo.
b. Tipos de contratación posibles
Contrato individual de trabajo.
Contrato por obra o servicio.
Emprendimiento propio con RUC o RISE.
3. PROBLEMÁTICAS LABORALES FRECUENTES EN MIGRANTES
Problema | Descripción |
Informalidad laboral | Más del 60% de personas migrantes trabajan sin contrato ni seguridad social. |
Explotación y abusos | Jornadas extensas, salarios bajos, despidos arbitrarios, trabajo infantil o forzoso. |
Discriminación laboral | Obstáculos para acceder a ciertos sectores, especialmente en mujeres migrantes. |
Desconocimiento legal | Muchos migrantes no conocen sus derechos o no saben cómo hacerlos valer. |
Reconocimiento profesional | Dificultades para validar títulos, certificados o experiencia obtenida en el extranjero. |
4. GRUPOS MÁS VULNERABLES
Mujeres migrantes: Mayor riesgo de trabajo doméstico sin protección legal, acoso y brechas salariales.
Niños/as migrantes: Riesgo de trabajo infantil, especialmente en comercio informal.
Personas LGBTI y afrodescendientes migrantes: Discriminación múltiple y exclusión del mercado laboral formal.
5. ACCIONES INSTITUCIONALES Y BUENAS PRÁCTICAS
a. Ministerio del Trabajo
Campañas de regularización laboral y contratos inscritos para migrantes.
Control de condiciones laborales en sectores informales.
b. Organismos internacionales
OIM, ACNUR, HIAS y Cruz Roja apoyan con asesoría laboral, orientación vocacional y formación técnica.
Promoción del empleo digno y la inclusión laboral mediante ferias y alianzas público-privadas.
c. Proyectos destacados
"Integración Socioeconómica de Población en Movilidad Humana": financiado por la UE y ejecutado en coordinación con municipios.
Programas de capacitación y emprendimiento para migrantes en Quito, Cuenca y Manta.
6. RETOS Y PROPUESTAS
a. Retos
Superar la alta informalidad laboral.
Garantizar igualdad de acceso al empleo público.
Facilitar la homologación de títulos y certificaciones extranjeras.
Combatir la xenofobia en espacios de trabajo.
b. Propuestas
Simplificar trámites laborales y migratorios vinculados al empleo.
Impulsar cuotas de inclusión laboral de migrantes en sectores públicos y privados.
Promover campañas masivas de información sobre derechos laborales y denuncias por abuso.
Fomentar el diálogo entre sindicatos, empleadores y comunidades migrantes.
Comments