La migración ecuatoriana en retorno
- grupo4invf
- 23 may
- 2 Min. de lectura
1. ¿QUÉ ES LA MIGRACIÓN DE RETORNO?
La migración de retorno ocurre cuando ciudadanos ecuatorianos que han vivido en el extranjero regresan al país de origen, sea por decisión voluntaria o por razones forzadas (crisis económicas, deportaciones, discriminación, entre otras).
2. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MIGRACIÓN ECUATORIANA
a. Olas migratorias más importantes
Décadas de 1980–1990: Migración masiva a Estados Unidos y España por crisis económica.
Crisis bancaria (1999–2001): Salida de cientos de miles hacia Europa.
2008 en adelante: Aumento de migrantes a Chile, Italia y Estados Unidos.
b. Retornos significativos
Luego de la crisis económica europea (2008–2014), miles de ecuatorianos regresaron desde España.
Pandemia de COVID-19 (2020–2021): Causó pérdida de empleo y retorno forzado de muchas familias.
Deportaciones masivas desde EE.UU. en años recientes también han incrementado los retornos.
3. CAUSAS DEL RETORNO
Tipo de causa | Ejemplos comunes |
Económicas | Desempleo, crisis financiera en el país receptor |
Sociales y familiares | Reunificación familiar, cuidado de adultos mayores |
Políticas | Deportaciones, endurecimiento de leyes migratorias |
Personales | Nostalgia, adaptación difícil, metas cumplidas |
4. DESAFÍOS DE LAS PERSONAS RETORNADAS
a. Reinserción económica
Dificultades para encontrar empleo formal acorde a su experiencia o formación en el exterior.
Falta de reconocimiento de títulos académicos o técnicos obtenidos fuera del país.
b. Barreras administrativas y legales
Trámites complejos para obtener residencia de familiares extranjeros.
Problemas con doble nacionalidad o documentación.
c. Estigmatización y discriminación
Algunos retornados son vistos como “fracasados” o enfrentan prejuicios por el estilo de vida adquirido fuera.
d. Dificultades educativas
Niños y jóvenes retornados enfrentan problemas de convalidación de estudios, adaptación lingüística y cultural.
e. Impacto emocional
Sentimientos de frustración, pérdida, desarraigo o fracaso.
5. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE APOYO AL RETORNO
a. Plan de Retorno del Migrante (2008–2015)
Incentivos económicos y apoyo técnico para emprendedores retornados.
Asesoría legal, psicológica y en empleo.
Fracasó parcialmente por falta de continuidad y gestión burocrática.
b. Ley Orgánica de Movilidad Humana (2017)
Reconoce al migrante retornado como sujeto de derechos.
Establece beneficios: exoneración de impuestos para traer bienes, facilidades para acceder a educación, salud, vivienda y crédito productivo.
c. Plan Nacional de Desarrollo 2021–2025
Incluye líneas estratégicas para la reintegración laboral, educativa y social de retornados.
6. BUENAS PRÁCTICAS Y AVANCES
Registro nacional de migrantes retornados en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Red de Casas Ecuatorianas en el Exterior y consulados que ofrecen asistencia para el retorno voluntario.
Proyectos de inserción laboral y emprendimiento ejecutados con apoyo de la OIM y ONGs locales.
Programas educativos para reintegración escolar de niños retornados.
7. PROPUESTAS Y NECESIDADES PENDIENTES
Fortalecer políticas sostenibles de reintegración económica (ej. créditos, capacitación técnica, empleabilidad).
Automatizar y simplificar trámites de retorno y convalidación de títulos.
Incluir enfoque psicosocial y diferencial (género, niñez, tercera edad) en el retorno.
Fomentar la participación de la comunidad retornada en políticas públicas migratorias.
Promover alianzas entre Estado, municipios y sociedad civil.
Yorumlar